Busqueda Avanzada
Buscar en:
Título
Autor
Cuento
Ordenar por:
Mas reciente
Menos reciente
Título
Categoría:
Cuento
Categoría: Sin Clasificar

el gran apunte de economía

HACER: Técnica Objeto de aprendizaje


Hacer una obra bien hecha

SABER

ENTENDER y desde sus fundamentos

CIENCIA Objeto de estudio Comprender Fenómenos
Asir algo intelectualmente Cambios o alteración de la realidad cuantitativa referente a la actividad económica.


DISCIPLINAS ECONOMÍA

Orden
Método
Objeto

La Economía es la ciencia de la escasez, y la estudiaremos al nivel de nación.
Objeto:
Cambios de fenómenos económicos en los cuales el protagonista es el Agente Económico, el cual actúa racionalmente porque si fuera de otra manera cada persona tendría su propia economía. El hombre es la base, luego la familia, comuna, nación, mundo son agregados.

Necesidad (sed): La persona debe notar la carencia y que la vea como algo negativo que debe ser solucionado.
Bien (agua): Cosas que satisfagan la necesidad. El bien es escaso.
Satisfacción (beber): Asignar.

El precio de la cosa revela el nivel de escasez de ésta. Si es caro nos dice que este bien es escaso. En cambio, si es barato quiere decir que es de menor escasez.
El agente económico sufre necesidades por lo que desempeña una actividad determinada para hacer o procurarse bienes que los asigna (o aplica) a una necesidad (asignación).
La ciencia de la economía se estudia porque existe un agente común: Homo Economicus cuya característica es la racionalidad utilitaria. Ésta es hedonista y dice su principio maximizador: “Con una determinada cantidad de recursos se logre el mayor resultado. Y lograr un resultado predeterminado con la menor designación de bienes”.
Maximizador de resultados

Racionalidad Hedonista
Utilitaria
Minimizador de esfuerzo

Saber

Debes (Bien) Eres (verdad)
Reglas Ciencias
Moral
Derecho
Ética

En el estudio del Derecho se está en ambos lados

Fenómeno: Es el cambio percibido sensorialmente y/o ayudado por un instrumento
Estudio: (Percibir) Explicar o comprender para llegar a la verdad, a la cual nunca se llega, sólo podemos creer en sustitutos de ella. Ej. Café sin cafeína.
La verdad es la correspondencia del pensamiento con el objeto.
Aristóteles es el primero en mencionar el método (methodus = camino) científico.
Lo que no puede ser dicho, no puede ser prohibido ni mandado. Por esta razón es por qué el lenguaje es tan importante.
Método Deductivo (Aristóteles “Arganon”): De una verdad general se concluyen verdades para el caso especial.
Método Inductivo (Sir Francis Bacon “Novum Arganon”): De muchos casos especiales se concluye la verdad general.

VERDAD VERDAD

Ley ley

Explicar el caso Observación de
Singular . varios fenómenos
Racional Singulares.
Deducción Observación
Experimentación

¿Cuántos casos son necesarios para llegar a una ley o verdad general? Sir Karl Popper dice que no hay leyes ya que ley esta vinculado a la verdad y ésta es inalcanzable. Esta idea es una refutación a Bacon porque dice que la experimentación no nos lleva a formular una ley, a lo más nos llevará a falsar la ley. Leyes son hipótesis.
Falsación: La ley tiene que ser falsable (empírica).
La explicación consiste en conectar un fenómeno con otro. Antecedente (cause) – consecuente (efecto).
Ley es una proposición singular. Es unidad de proporción de la ciencia. Se puede formular sin jamás haber observado un fenómeno, pero sí de tratar que el hecho es falso.
Hipótesis es una ley que le falta su verdad.
Toda ciencia tiene un supuesto. En economía es el homo economicus que es una verdad no comprobada pero que sin ella no podríamos racionalizar sobre un hecho económico. El científico construye su propio objeto. Cada uno describe una realidad que esta en su mente. Su objetivo es acercarse lo más posible a la realidad, no a la verdad.
El hombre tiene sentidos y trabaja con ellos, además de instrumentos que aumentan su sentido de percepción y a través de éste capta elementos del mundo, esto se llama dato. No todos captamos los mismos datos, o los captamos de forma equivocada. Este dato, por medio dl proceso mental, pasa a llamarse información. El énfasis especial en la información la transforma en conocimiento. Éste, estudiado, se llama ley científica, y ésta en conexión con las demás leyes científicas sobre una misma materia se llama teoría. El conjunto de teorías es una ciencia. Y el conjunto de ciencias constituye un saber.

Saberes no Teología
Wundt científicos Filosofía
Matemáticas
Entender
Comprender
Saberes De la Biología
Predecir científicos naturaleza Química
Física
Economía
Sociología
Sicología

Del hombre Historia
Derecho
Ética, moral
Sicología

Fenómeno: Un fenómeno se explica por otro fenómeno.
La ciencia es solamente para explicar.

Fenómeno 1 fenómeno 2
Causa Efecto

Si el fenómeno 2 es útil, provocamos el fenómeno 1 para que ocurra el fenómeno 2; si es dañino el 2, se evita el fenómeno 1. esto es llamado uso utilitario de la ciencia (tecnología).
Dato más información nos llevan a un concepto (mental). El observador es el que ve el dato y le otorga un nombre: término (lingüístico). Los términos conforman al lenguaje. Cada ciencia tiene su propio leguaje. Un término puede o no tener la misma significación para todas las personas.
Derecho es la ciencia de averiguar sentido.
El dato es la materia prima. Estos datos se refieren a fenómenos (cambios en el mundo exterior) y éstos se explican por otro fenómeno. En esta ciencia es la explicación causal de un fenómeno.
Dunkheim dijo: “Lo social se explica por lo social”.
Toda la vida económica tiene fenómenos que dejan huella registral. Todo lo lícito es registrado y conforman la estadística (sueldos, impuestos, ganancias, etc.). Economía sumergida es lo ilícito porque no se registra. Todos estos datos se elaboran y pasan por fórmulas econométricas para constituir conocimiento.
Contribuyen a la estadística: servicios del trabajo, bancos, municipalidades (patentes).
Economía Estadística
Econometría

Economía sumergida: IVA no declarado, trabajo negro (sin contrato formal, sin imposiciones), coimas, actividades ilícitas, impuestos no declarados.
Todo dato económico, en general, es n dato monetario (en pesos $). Pero otras veces está en número de personas (porcentaje de desempleo, etc.).

Leyes de la Economía
Se han inspirado por personas que no fueron sólo economistas, sino que hubo médicos (como el Dr. Quesnay) o bien físicos, es decir, de las Ciencias Naturales. Aplicaron conceptos de sus ciencias que las llevaron a la Economía. Ej.:
_ Circulación: Hay un circuito.
_ Equilibrio: Igualdad de fuerzas (F1 = F2)
La multitud de datos a nivel nacional complica a la Economía, por lo que hay que simplificarla. La construcción simple representativa de una realidad compleja se llama modelo.

Dinero Mercancía Modelo desarrollado
Por Sismondi.

Los modelos pueden ser, también, de ecuaciones:

D = O Demanda = Oferta

Las leyes físicas se cumplen siempre, son 100%. Pero basta que no se cumpla una vez para que esa ley pierda su validez, es decir, ley falsada. En cambio, las leyes de la Economía no son 100%, pues son tendenciales aunque de un elevado porcentaje, ya que no todos los agentes cumplen con las leyes económicas. Éstas estudian el comportamiento típico de agentes.

Ciencia de la Economía
Ésta nace con la obra de Adam Smith en 1776, en Glasgow. Aunque de Economía se había hablado siempre en Platón, Aristóteles, Copérnico, y otros, nunca nadie se había dedicado a hablar única y exclusivamente de Economía, Adam Smith fue el primero. Él es considerado el primer economista, y su obra “Un Ensayo Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” es exhaustiva, es decir, agota el tema y al problema, trata de todo y además es excluyente. Muchas de las cosas que Smith son válidas hasta hoy, aunque los datos que él tenía eran muy escasos y los sustituyó con su propia observación. El comportamiento que analizó fue el propio, esto es llamado Introspección.
Además, Smith era profesor universitario de Ciencia de la Moral.
El conocimiento y el dato son casi infinitos, lo que se puede transformar en un problema ya que la información por sí sola no sirve de nada. Con los datos se debe armar algo coherente y se necesitan elementos anteriores al dato para llegar a la coherencia. Kant les llamó categorías.
La racionalidad utilitaria es accidental de la escuela anglo – americana.

Partes _ Maximizador de resultados.
Del _ Minimizador de esfuerzo.
Homo _ Agentes propicios al riesgo: Baruch dijo que en cada
Economicus negocio hay una parte de juego.
_ Agentes con aversión al riesgo: No quiere transformar el negocio en un juego, y si lo hace, juega moderadamente.
_ Corto plazo: no cambia la estructura del capital.
_ Largo plazo: Cambia la estructura del capital.

Nosotros suponemos que estamos en presencia de un agente maximizador. Hay personas dentro del agente económico que son más racionalizadores que otros. Ej.: dueña de casa, corredores de bolsa, etc.

Modelos

De Ecuación: Y = A + C (Ingreso es igual a ahorro más consumo)
Circuito:



H/E H E




H/E: Hogar – empresa. Economía autárquica.
H: Hogar. Conjunto de personas que consumen (familia)
E: Empresa. Conjunto de personas (1 o más).

Santo Tomás de Aquino (1225 – 1275) era un fraile italiano de los dominicos, profesor de la Universidad de Padua del siglo XIII.
Augere pecunian in infinitum: Moralmente se prohíbe el hacerse rico a costa de los demás.
Cupiditas lucri: Amor al lucro
Mensura debite: Mesura debida (en la economía hay límites)
Trabajo (labor): Deber para con la familia = ad victum quarendum: Para nuestros parientes o las personas más próximas.
_ Con la sociedad: Officum: Deber de trabajar.
_ Además: Oración
Economía de cambio: Instum praetium (labores et expensa). Precio justo. El precio hoy en día no es lo que vale una cosa sino es lo que se paga por ella.
Dinero: Estéril. El interés puede prohibirlo (sólo en excepciones). No crece por sí solo.
Actividad económica debe procurar el bienestar a cada uno, según al estamento que pertenezca. Príncipe más que el caballero, y éste más que el artesano.

Montchrétiem (Francia)
La economía conduce al poder político no a la riqueza, sino al poder.

Rey Ejército Municiones Recaudación Contrib.
Comida de impuestos ricos
Salarios

Aquí, el contribuyente rico paga impuestos para mantener al ejército que hace poderoso al rey. Luis XIV dijo: “L´etat, c´est moi”.

Fisiócratas
Quesnay era un médico que distingue entre las clases útiles y las inútiles de la sociedad.
_ Útiles: Agricultura ya que debe pagar impuesto.
_ Inútiles o estériles: Labriego, el cual es un instrumento del anterior, y que no paga impuestos.
La clase productiva son los dueños de la tierra.
Economía: producto social neto.

Mercantilismo:
La economía es el arte y la ciencia de generar riqueza. Generalmente tienen que ver con la actividad comercial y los metales preciosos.
Es aquella concepción de la vida económica que es la acumulación de un saldo favorable en el comercio exterior. Exportar más que importar. La riqueza es en metales preciosos. Este pensamiento es el que impulsa a los descubrimientos en el mundo por parte de los europeos.
Todos los países deben tratar de tener un saldo favorable, es decir, acreedores en el balance del comercio exterior, pero la falla del sistema es que si hay países que acumulan la riqueza, por ende hay países que la pierden. Esto se llama juego de suma cero, lo que uno lo gana, el otro lo pierde.
El mercantilismo era propiciado por famosos ministros franceses. Con esto se acrecienta la riqueza nacional, pero sólo funciona cuando hay territorio a donde expandirse.
La “Compañía de las Indias Orientales” (era como la casa de contratación) era una flota mercante y de guerra (por los piratas) inglesa. Inglaterra actuó como un almacén ya que revendió los productos traídos desde otros lugares.
El problema de este sistema es que siempre van a haber perdedores.


Liberalismo Económico:
Protege y cuida a los consumidores de los abusos. Establece y estudia al mercado y lo regula. Se necesita cierta igualdad de competencia. Este Sistema se inicia en el S. XVIII en Inglaterra, pero se explota en Francia con Luis XVI que es muerto en la guillotina por la gente que quería vivir mejor. Emerge la burguesía y el comercio. También aparece el pequeño burgués quien se establece y trabaja por sí mismo. Este sistema fue hecho para el pequeño burgués surgiera, y sí lo hizo, pero ahora esta muriendo debido a las grandes cadenas.

Socialismo:
Marx entiende la economía igual que los liberales pero ahora la fuerza de trabajo es la productiva. El Estado es un instrumento para la explotación. Marx es un teórico y profeta ya que trata de impulsar este sistema.
Joseph Schumpeter estudió en la Universidad de Harvard y dice que la economía debe tender a crecer, lo que hoy en día es casi una obsesión. El problema es que si no crece, decrece; la predicción es la causa de esto. Es llamado profecía autocumplida.
El empresario es el que inventa una nueva forma o modo de producción, y él es quien debe hace economía.

Eficiencia: Cómo darle a un producto escaso un cumplimiento de mayor aporte económico.

El problema económico pertenece al liberalismo económico. Consiste en los recursos económicos (los bienes que existen para satisfacer las necesidades) lo que constata es una contradicción, los bienes son escasos y las necesidades son múltiples. De esta escasez nace el problema de la asignación, que es el dar un bien para satisfacer una necesidad.

Necesidad

en

Persona por Escasez de es necesaria Asignación
Recursos
es
Gestión: Se comprueba Problema
la racionalidad de la gente.

Múltiple

El criterio de racionalidad es: maximización y minimización.
El modo de acción minimizadora es la eficiencia, es decir, destinar al recurso a donde su rendimiento sea el máximo.
Los agentes son las empresas, el hogar, y el Estado.

Gestión Presupuestaria: Consiste en determinar en una cuenta los recursos y las necesidades.

Esta técnica se llama presupuestaria. La dueña de casa es el más claro ejemplo en su forma de ordenar los recursos con los que cuenta. Este presupuesto nos lleva a la suma cero, pero algunas veces se gasta más de lo que se tiene o se gasta menos, es decir, equilibrio o desequilibrio.

$200000 Ingreso Presupuesto
$180000 Gasto
$ 20000 Superávit (recurso)

$180000 Ingreso Se soluciona pidiendo
$200000 Gasto prestado al superávit y
-20000 Déficit (recursos) se regresa a 0

Hoy se vive una economía liberal, pero no del clásico como Adam Smith, David Ricardo o R. Malthus. Ni del Neo – Clásico como Alfred Marshall ni Pigov. Hoy en día se vive el monetarismo como Miltons Friedman. Sin embargo, existen supuestos que hoy en el pensamiento liberal no funcionan como literal clásico. Este es el caso de maximizador donde se ve más resultado con menos desembolso. Hoy la maximización no es tan absoluta, porque basándose en este supuesto se construyen hipótesis que pueden ser falsables. No sólo se trabaja con este principio, sino también con el elemento “seguridad” (principio) que nos quita riesgo. Se da esto porque no todos tenemos aversión o disposición al riesgo. “Riesgo” quiere decir la probabilidad de un siniestro o pérdida. El riesgo se cuantifica de la siguiente forma: Los casos probables dividido por los posibles.

500 casos probables (caso concreto)
1000 casos posibles (todos los casos)
Tasa de riesgo es del 0.5

Entonces debemos analizar cuál es la posición del agente frente al riesgo. Podemos decir que existen personas con aversión al riesgo o disposición a él.
La economía premia al que asume el riesgo o lo sanciona (tasa de siniestros). Las personas con aversión al riesgo buscan la “seguridad”, no la maximización. No todos hoy tienen propensión al riesgo (teoría hoy dominante), ésto es lo que veremos en el estudio de la economía. Lo enseñado en Economía es lo que se esta universalmente aceptado.
La ciencia de la Economía estudia fenómenos (cambios) en magnitudes. Se manda, ordena, o prohíbe lo que puede ser dicho. Estamos en el campo mesurado, hay que medir. Son mediciones de distintas categorías. Ej.: T´= Tiempo que un dinero ha estado en un banco, utilidad, costo, etc.
El dinero es la medida de las cosas.
La explicación en nuestra ciencia es causal, es decir, le fenómeno se explica por el fenómeno que le antecede, a lo que llamamos causa; el fenómeno que le sigue es el efecto.
La cantidad dominante en nuestra disciplina se expresa en dinero.

Funciones
Una función conecta dos magnitudes (conexión causal, uno se explica por el otro).

F(X) = Conexión cuantitativa

La función conecta cantidades de forma casual. Tenemos dos magnitudes, aunque pueden ser más, se llaman variables (son unidades, cantidades):
Función

Variable X = Variable Y
Causa Efecto
Variable explicativa Variable explicada

Causa: Cambio cuantitativo que lo sigue inmediatamente otro, lo antecede.
Efecto: Cambio cuantitativo que viene después de la causa, sucede a otro.
Esta magnitud se puede llamar variable independiente a la causa, y al efecto variable dependiente.
Una variable se explica por otra. Esto nos permite trabajar con el Plano Cartesiano, el cual tiene dos dimensiones:

_ Punto en el Plano Cartesiano.

Es atravesado por líneas rectas, llamadas ejes. Se entrecruzan en un punto llamado origen. Las magnitudes se marcan en los ejes.
La localización de un punto en el plano se realiza trazando las correspondientes líneas en 90° hacia los ejes. Las magnitudes se expresan en valor. Ejemplo:
Y abc 4/ord 4 = la magnitud del eje de las abscisas es 4, y la magnitud del eje de las ordenadas es 4 también.

_ Curva en el Plano Cartesiano:
Toda línea en el plano cartesiano es una curva. La línea es una sucesión de puntos. Cada punto tiene un valor de abscisa y otro valor de ordenada, por lo tanto, tiene dos valores.

La cantidad exacta de la magnitud se llama valor. Cuando el cambio va asociado al valor de otra variable, estamos en presencia de una función que implica, a lo menos, dos variables. Existe una representación numérica y una gráfica.

La serie VA indica sus valores, y la serie VB también. VA y VB es función si están en la relación causa – efecto.
El cambio inicial es lo mismo que la causa, el cambio consecuente es lo mismo que el efecto.
Los valores son recursos escasos ($, T°).

Toda línea en el plano cartesiano es curva, aunque sea una recta. La curva describe una función: Une los lugares geométricos de las variables (valores) de dos variables correspondientes.
La causa va en la abscisa; el efecto corresponde a la ordenada. Pero el precio es causa y la cantidad en la abscisa.
La función nos indica que si la causa es 1, el efecto será 1; y así sucesivamente. Los valores se indican en los ejes. La distancia en el eje es una representación geométrica de una magnitud o valor.
Un punto siempre revela dos magnitudes.
La función indica la relación causal, es una relación de cambios en el valor. Un cambio en la causa produce un cambio en el efecto.

Función Directa:
A medida que aumenta la causa, aumenta el efecto. Para que una curva sea una recta, se necesita un aumento sostenido.
Para cualquier valor de la causa, existe una y la misma magnitud en el eje vertical (para todo A, A´, A´´, el efecto es OB.

Las magnitudes en los ejes van siempre desde el origen hasta el punto señalado.
Función Inversa:
Mientras la causa aumenta, el efecto disminuye. La curva no se inicia desde el origen, sino que desde la ordenada y termina en la abscisa.

La Economía, la cual estudiaremos a nivel nacional, veremos la:
Macroeconomía: Macros = Grande. Aquí se estudian agregados, los cuales son cantidades al nivel de todos los agentes en un nivel de análisis determinado. Por ejemplo: macroeconomía al nivel de conjunto, conjunto de comunas, regional, nacional, mundial. El problema fundamental es en cuanto al producto, lo que generan los agentes económicos a nivel nacional.
Microeconomía: Micro = Pequeño. Se estudian un determinado mercado. Por ejemplo: bencina a distintos niveles (comuna, región, nación, etc.). Las cifras microeconómicas pueden ser enormes en comparación con la macroeconomía. Se estudian los agentes económicos y la empresa. Es el problema del reparto a quien le toca lo producido.

El Mercado
Estudiaremos la ley de demanda y oferta.

Demanda: Los partícipes son los que realizan el comportamiento económicamente relevante.
_ Demandantes: Los que compran.
_ Ofertantes: Los que venden.

Las variables importantes utilizadas son:
_ [p] = Precio
_ [q] = Cantidad

El problema es cómo se forman el precio y cuánto se vende del producto (quantitas). El precio y la cantidad están funcionalmente conectados, si un valor (magnitud de una variable) cambia, el otro también lo hará. La causa es el precio, y el efecto es la cantidad.

Cantidad demandada: es la cantidad que el agente económico está dispuesto a comprar. x es la cantidad de un bien que el agente económico esta dispuesto a comprar a un determinado precio. Este punto esta en la llamada:
Curva de demanda en donde hay miles de otros puntos. [dd] es el lugar geométrico de todas las cantidades que el agente económico esta dispuesto a comprar a determinado precio.

La curva de demanda describe el comportamiento relevante de los agentes económicos. A precio alto, se compra poco. A precio bajo, se compra harto. Además, la curva de demanda nos dice una cantidad eventual distinta por cada precio, y no el precio que se forma.

Oferta: Los que realizan el comportamiento económico relevante, es decir, los partícipes son los ofertantes.
Curva de oferta: [oo]. Describe el comportamiento económicamente relevante de aquellos agentes económicos (ofertantes) que van al merado a vender. Cuanta cantidad ofrecen ya qué precio. Por cada precio habrá una cantidad distinta. Si el precio es cero, no hay oferta (maximizador de beneficios).

En la curva de oferta hay n lugares geométricos que indican la cantidad que el ofertante esta dispuesto a vender por cada precio de mercado. El punto indica a que precio se vende la cantidad señalada.

Determinación del precio y la cantidad: El precio op es la cantidad transada, en la cual la cantidad demandada es la misma a la cantidad ofrecida. Esto es el punto de intersección entre la curva de demanda y la curva de oferta.

PIB = Producto Interno Bruto
El PIB es una corriente compuesta por bienes y servicios que son producidos (generar valor) dentro del territorio nacional.
Existen dos magnitudes:
Corriente: Es lo que se genera durante un determinado período. Por ejemplo, el flujo de un río o de personas.
Stock: Es la riqueza acumulada. Por ejemplo, un lago, cantidad de gente en un estadio, cantidad de viviendas.

Toda corriente se mide por el factor tiempo, en nuestra macroeconomía este flujo es anual, es decir, año calendario ya que va desde el 1° de enero al 31 de diciembre. Los años móviles son los que comienzas en cualquier fecha y terminan 364 días después.
Generalmente se pueden sumar unidades de la misma especie. Peor en economía se puede sumar todo transformando las cosas en precio. Se multiplica la cantidad de la cosa por el precio de mercado de ésta. Por ejemplo:

12 manzanas Cada manzana cuesta $50
+
13 peras Cada pera cuesta $30

$600
+
$650
$1250 Total Pesos ($) es la magnitud

PIB es la suma monetaria expresada en pesos chilenos que corresponde al valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras nacionales, sin haber sido sometidos a ninguna rebaja o deducción. Esto incluye lo que gana cualquiera que esté en Chile, pero no lo que gana un chileno en el extranjero. Se cuentan los bienes y servicios por los que se paga, y se calculan a precio de mercado.
Esta corriente, hoy en día, es de US $75000000000. Esto es lo que vale el flujo de producción generado en Chile.
Se debe tener en cuenta que la riqueza no es lo mismo que el producto.
El PIB se mide en dinero y se compra en dinero, pero no es dinero. Los bienes y servicios valen en dinero. Otro punto es la cantidad de dinero que existe en la economía. La mayoría del dinero están en los bancos, que son la Caja del Sistema Financiero.
Entonces, las dos magnitudes existentes son la corriente y la masa monetaria, que los individuos y la caja del sistema monetario tienen partes. Esta masa monetaria es llamada stock monetario.
Estas corrientes no son sumatorias, la riqueza del país no es lo mismo a la corriente de bienes y servicios más el stock monetario ya que uno compra al otro. Compramos bienes y servicios con el dinero que tenemos en nuestro poder para satisfacer necesidades. Es un poder de compra.



Trigo $300
Pan $500
Harina $400
$1200 No es $1200 porque sería un doble computo.
300 + 100 + 100 = 500
trigo harina

Trigo + VA + VA = 500

PIB es la sumatoria de los bienes comprados por los hogares, nadas más que los bienes finales que nos están obligados a ser nuevos bienes.
PIB es una cadena de valores agregados. Se da por las transacciones ínter empresariales (de una empresa a otra). Por ejemplo:
300 + 100 + 100 + 200 = 700 Cadena de valores agregados.
IVA es del 18%; VA es la resta de las ventas. (Facturas por ventas = FV; Facturas por compras = FC).

Facturas por ventas $7000
Facturas por compras $4000
$3000 Valor agregado (se le aplica
el IVA).

Valor de bienes finales Dos técnicas para
PIB calcular el PIB.
Cadena de valores agregados.

PIB Producto Interno Bruto
-
Amortizaciones
PIN Producto Interno Neto
-
IVA Impuesto Valor Agregado
PIN acf Producto Interno Neto a costa de factores
- IR Impuesto a la Renta
+ S Suspensiones
IND Ingreso Nacional Disponible

Para distinguir ingreso, en economía se escribe Y. Impuesto se escribe con i.

YND Ingreso nacional
N° de habitantes per cápita.

Por ejemplo: 75000000000 (YND) Ingreso nacional
15000000 (Hab) per cápita.

Al estudiar el PIB, el fisco saca en el IVA y en el IR para destinarlo al consumo y capital (ahorro).

Y = C + A

Cantidades brutas son aquellas que no tienen deducciones o rebajas.

Amortización: Por depreciación. Terminología de la CEPAL (Condición económica para América Latina de la ONU) por consumo de capital fijo.
El capital es el elemento indispensable para la producción. Todos los bienes y servicios se configuran factores y la más simple es la capital – trabajo.
Los bienes de capital están en las empresas. Tienen una existencia determinada pues están sometidos a desgaste. Además, están destinados a servir solamente durante un lapso determinado, llamado vida útil la que está determinada, a veces, por el catálogo del bien. Cuando, supuestamente, se acaba el tiempo dado por el catálogo, cesa la vida útil total o parcialmente del bien o activo de capital. Por ejemplo: Una media de duración de los bienes de capital es de 10 años pero, a veces, las propias industrias de bienes de capital lo acortan produciendo innovaciones y mejoramiento al capital en función. Ejemplo: Una fotocopiadora que da 60 copias por minuto, pero al año siguiente sale al mercado otra máquina que da 120 copias por minuto. La competencia compra la segunda y desechará la primera.

300000 Compra Del precio de adquisición menos el
120000 Venta precio de venta, es llamado valor
180000 Deprecación residual. Éste el valor que
actualmente tiene el artículo.

En informática, al año los equipos quedan prácticamente fuera de uso porque la competencia funciona más rápido. Las empresas que proveen de bienes de capital han creado un contrato llamado leasing o arrendamiento financiero: La empresa que fabrica o importa las máquinas celebra solamente un arriendo y, al final, la empresa que arrendó la máquina puede quedarse con ella pagando el valor residual, pero esto no le conviene por lo que renueva el contrato con otro leasing para arrendar máquinas de última generación.
Obsolescencia: Forma o pérdida de valor. Una máquina obsoleta funciona pero no es funcional de acuerdo con la competencia.
Pérdida del valor del capital fijo. Por ejemplo: Un taxista que compra un auto para trabajarlo pero lo sobre explota sin la manutención adecuada, al momento de venderlo su precio caerá bruscamente.

PIB X = Pérdida de valor por consumo de
capital fijo (gasto).
X
PIN

Se debe reponer la depreciación y para esto hay que hacer una provisión por amortización de depreciación.
Lo que en realidad ganamos es el PIN, en donde por la provisión por amortización de depreciación; esta situación de suma agregada a nivel nacional tenemos que descontarla del PIB.
Cantidad Bruta: Cantidad que no ha sufrido deducciones.
Cantidad Neta: Cantidad que ha sufrido deducciones.

PIN Producto Interno Neto a precio de mercado.
-
IVA La boleta indica el precio de mercado de los bienes comprados. El IVA es un impuesto de valor agregado. Precio de mercado no es el valor real de lo consumido.

Las empresas tienen un crédito fiscal por las facturas de compra y por lo que vende tiene un débito.

DÉBITO – CRÉDITO = VALOR AGREGADO. Sobre este último se paga el 18%, por impuesto.

La factura es un documento que individualiza al comprador y al vendedor. El que la pagó le significa un crédito fiscal, y el que la vendió un débito fiscal. El IVA es la diferencia en la resta entre lo que debe y lo que paga. El valor agregado es la diferencia de facturas.
La empresa no paga el valor del bien, paga sólo el valor agregado. El consumidor final es quien paga todo el valor agregado.
A costo de factores: El IVA no corresponde a ninguna agregación de valores.
A precio de mercado es distinto de a costo de factores. La diferencia entre ambos es el IVA.
Por ejemplo: Plato de arroz es a $300 con boleta. Cuánto cuesta hacer el arroz con todos los factores para dármelo a $300.
Z = Sumatoria de todos los “platos de arroz” de Chile.

PIN Precio de mercado
-
IVA
PIN A costo de factura

Y Nacional: PIN a costo de factores, ahora en forma de corriente monetaria.
Una parte de todo lo que tengo es del Estado. Todas las personas y todas las empresas pagan una contribución al fisco. El IVA es un impuesto indirecto que lo paga el adquirente final, el que no lo vende, salvo ventas excepcionales.

PIN
-
IR Se le resta el impuesto a la renta que es el
+ ingreso nacional disponible. Es un impuesto
directo.
S Subvenciones. De todo lo recaudado por el
Estado, se reparte algo entre las personas
(Cesantes, pensionados, etc.). De los impuestos,
lo que se quita a uno, se le da a otro. Se agrega
a lo que van a disponer las personas. Salen de la
caja fiscal.

PIN – IR + S = Ingreso Personal Disponible. Esto se divide por el número de habitantes y da el Ingreso Nacional Disponible per Cápita. Esto es un promedio, características por ejemplo: Estatura media de dos personas es 1.50 mt. pero los dos no miden 1.50 mt. Para corregir esto, está lo que se llama “Desviación Standard” cómo se distribuye este promedio entre las distintas unidades que lo conforman. Así la desviación standard entre dos personas uno mide 2 mt. y el otro 1 mt. aunque el promedio sea el mismo.
Cuando hablamos de desviación standard de los países pobres, ese dato no nos sirve para nada, puede que ese jefe de Estado sea rico y los demás sean unos miserables.
El Estado está constituido por IVA y el IR. También por el C.B. raíces, aranceles aduaneros, y ganancias de empresas estatales.

Ecuaciones de Keynes

Y = C + A Y = Ingreso
Y = C + I C = Consumo
A = Ahorro
I = Inversión

Y corresponde al concepto de PIB o PIN. Corriente de ingreso de todas las personas y empresas dentro de una nación. También se puede aplicar a la persona o empresa singular.

Consumo C es el gasto (asignación) por hogares. Joseph Ramos: ¿Ha aumentado o no el gasto de los habitantes en los últimos 10 años? Hay cuatro signos de esto: Lavadora, refrigerador, teléfono, automóvil. Éstos son los instrumentos símbolos del gasto por hogares. La situación de las familias en Chile ha ido mejorando sustancialmente en los últimos 10 a 15 años.
Ahorro A es aquella parte del ingreso que no consumimos. Vale tanto como para el nivel nacional o como para una persona singular. Consumo = Desahorro.
Inversión I es el aumento del stock de las empresas. Generalmente en términos de economía, no de contabilidad.

Dos cantidades iguales a una tercera, son iguales entre sí.

Y – C = A
Y – C = I

Lo que se ahorra es la inversión. No hay inversión sin ahorro. Si ahorro, pero a veces invierto y otros ahorran, al cabo de algún tiempo, la ecuación vale para mí también porque yo tengo que haber ahorrado durante diez años lo que invertí en media hora.
La suma de ahorros durante “10 años” es igual a la inversión.
El mercado es el que ahorra y yo invierto, luego con lo que he ahorrado le pago al mercado.
La amortización es una asignación para reparar la depreciación.
El ahorro puede ser:
Ex ante = Antes de invertir
Ex post = Después de invertir; le pide un crédito a la gente que ahorró ex ante.
La ecuación igual funciona porque otros ahorraron lo que “yo” invertí.
Mercado de crédito: Las personas que van a invertir pero no ahorran, se conectan con los que ahorran pero que no tienen un proyecto de inversión.
Ahorro = Inversión
El ahorro es el stock no vendido, inversión. El ahorro es el aumento de bienes de capital de la empresa. La gente no quiere consumir, ahorra; esto es lo llamado incertidumbre. Se aumentan las tasas de ahorro, pero las empresas siguen produciendo por lo que venden acorde a la tasa de consumo de los hogares. Por ejemplo:

70% Tasa de consumo
70% Lo que vende la empresa
30% Ahorro de los hogares
30% Inversión

Ahorro directo Inversión directa
Ahorro ex ante Inversión ex ante (ahorro)
Inversión ex ante Ahorro ex post

Nominal (Papeles, bonos, Físico (Que se puede tocar)
Libretas, títulos)
Inversionistas Inversionistas
Ahorrantes Ahorrantes

Consumo durable: Es el gasto por hogares, no es para la producción. La compra de una casa o un automóvil, no es durable si figura en un balance.

1° Ampliación: Y = C + I + |Gf| G = Gasto fiscal

Esta ecuación es más larga de la anterior (Y = C + A), pero el ingreso (Y) no es mayor porque el gasto (G) sale de la Y (es como que el Estado saca una tajada de nuestros ingresos).
El fisco es el aspecto económico o financiero del Estado, éste último tiene recursos que los saca del PIB (IVA, IR, contribuciones de bienes raíces, aranceles aduaneros, ganancias de empresas estatales), es decir, el ingreso fiscal (YF)

Presupuesto equilibrado: G = YF

Lo que puede gastar el fisco es el IVA, IR, contribuciones de bienes raíces, gasto de empresas estatales. Esto es medido anualmente. El instrumento del Gf es llamado “Presupuesto Fiscal”.

G > Yf Desequilibrio
G < Yf

INGRESOS EGRESOS
IVA, IR, contribuciones La cuenta de egresos del Estado
de bienes raíces, aranceles es lo mismo que [Cf + If]
aduaneros, ganancias de
empresas estatales.

El Gasto Fiscal tiene la misma estructura del gasto por hogares. El Estado gasta para satisfacer necesidades públicas; la definición de “Necesidad Pública” es difusa pues dependerá de la concepción política: Según el Liberalismo, prácticamente no existen necesidades públicas. El Estado es el “Guardián Nocturno”, pues sólo debe gastar en defensa pública.
Para el Facismo todo esta dentro del Estado, nada fuera de él. Es una concepción similar a la del Comunismo.
Según el Monetarismo, no hay necesidades públicas, salvo la del Estado como guardián nocturno de las ciudades.
No hay una ciencia sobre lo que es una necesidad pública, sólo hay opinión. Según Platón, la opinión es el punto medio entre saber e ignorancia. La opinión se concreta sobre la longitud del listado de las necesidades públicas.

Cuentas Fiscales: Ingreso y gasto fiscal.

Yf Gf En lo que gasta el Estado es
llamado “Política Fiscal”.


Cuenta de los Hogares

Y Eg Gasto : Asignación de recursos.


Cuenta Exterior

C + I + G C = Consumo privado a costo
Ej: 94 + 16 + 10 = 120 de factores
G = IVA, IR
Precio con IVA es un precio real recargado. El IVA no agrega valor, es sólo un recargo; al pagarlo, no lo hace al que lo vende sino que al fisco. En 1954 el Ministro Jorge Prat Echaurren establece el IVA, luego bajo el gobierno militar se le da la forma actual.

2° Ampliación:

Cuenta Exterior: Cuenta monetaria, es dinero pero no chileno sino que el dólar norteamericano ya que estamos en área dólar. Vendemos mercancía o prestamos servicios al exterior y por ellos recibimos dinero. Ése es el activo. Es llamado Exportaciones (ingresos) como vino, fruta, cobre, celulosa, harina de pescado, y otros. La mercancía que sale genera una corriente monetaria que entra. Lo que se exporta es la mercancía y los servicios

X = Exportaciones, y servicios a NO RESIDENTES ya que cuando viene un turista, por ejemplo, paga en pesos ($) pero que había cambiado por dólares (US$).
M = Importaciones, como petróleo, trigo (en parte), maquinaria, ropa, algodón, cacao, relojes, y otros; y servicios como los prestados por empresas extranjeras que están en Chile. Por ejemplo, Brasil y Paraguay exportan corriente eléctrica como mercancía lo que significa pagos al exterior, es decir, flujo monetario en dólares.
Flujo de dólar: No son dólares físicos, sino que actos que representan dólares.

Y G (X – M) Cuenta corriente
X M (X – M) Favorable: Suma
(X – M) Desfavorable: Resta

Y = C + I + G + - (X – M)
2° Ampliación
1° Ampliación

Agregamos al producto el saldo de la cuenta corriente.
+ = Exp > Imp
- = Exp < Imp

Si exportamos más de lo que importamos, le estamos prestando dinero al mundo, y pasa lo mismo a la inversa.

Cuenta de Hogares: Presupuesto familiar.

Y E
Sueldo del Arriendo Mesada de los hijos es
Jefe del hogar Gastos comunes llamado “Gasto de
Alimentación Transferencia”. No suma en
Vestuario el listado de ingreso familiar
Transporte
Luz, agua, gas
Cable, teléfono
Educación
Salud
Sueldo de
La nana

Cuenta de Empresa

Y G
Ventas Materias Primas
Salarios
Intereses
Contribuciones
Impuestos
1000000 675000 325000 ganancia (Cj – Ct)


Y G
*Caja Costos * Unidades vendidas por
1000000 300000 precio unitario
300000
25000
30000
20000
675000

van a
_ Materias Primas otras empresas
_ Salarios hogares
_ Intereses banco
_ Contribuciones caja
_ Impuestos fiscal
_ Ganancia dueños de la empresa

325000
_
IR Fisco



Cuenta Exterior (X – M) Cuenta corriente

Y E
_Exportaciones de mercancía (X)
_ Préstamo de servicios
_ Ingreso de turistas
_ Remesas de Chile de residentes en el extranjero.
_ Ganancias de empresas chilenas en el extranjero.
_ Intereses por préstamos chilenos en el extranjero. _ Importaciones (M)
_ Servicios prestados por extranjeros a Chile.
_ Gasto de turistas o residentes chilenos en el extranjero.
_ Remesas desde Chile a residentes en el extranjero.
_ Ganancias de empresas extranjeras en Chile, remesadas ( dinero que se va).
_ Intereses por préstamos de extranjeros a chilenos.
Abonos Cargos

E = US$, moneda de intervención.
Puede haber superávit (+ al PIB), lo que son derechos sobre PIBs extranjeros. El resto del mundo nos debe dinero.
Puede haber déficit (- al PIB), lo que son derechos de PIBs extranjeros sobre el PIB nacional. Le debemos dinero a todo el resto del mundo.

Cuenta Fiscal Y = C + I + G
Cf + I f
Privado

Inversión fiscal: Cuarteles, motos (de carabineros), buques, tanques, regimientos, aviones, hospitales, universidades, etc.

Cuenta Nacional

Y = Cp + Ip + Cf + If + - (X – M)

Cuenta Cuenta
Fiscal Exterior
Cuenta Fiscal

Y = C + I + G
Y = Cp + Ip + Cf + If



If Ef
IVA Remuneraciones de empleados públicos
IR Inversiones fiscales (caminos, puentes)
Contribuciones Gasto social
de bienes raíces Transferencias
Timbres y
estampillas
Ganancias de
empresas estatales

Empresas del Estado: ENAP, ENAMI, CODELCO, ESVAL, Banco del Estado. El Estado no puede vender más del 33% de la empresa.
Presupuesto fiscal: Es preparado por el poder ejecutivo.
Gasto de transferencia: Son subsidios para damnificados, lisiados. Es un cambio de mano en mano, no hay valor agregado.
Jubilación: Fruto del capital del beneficiado. Es un agregado.

Los ingresos fiscales van al gasto público y al gasto fiscal. Por ejemplo, no hay almuerzos gratis pues siempre hay alguien que paga y si yo como gratis es porque ya alguien pagó por él. Otro ejemplo es que antes los caminos eran gratis para el usuario, no pagaban peaje. Hoy hay caminos públicos y privados pues hay caminos concesionados y otros no. Los caminos concesionados son prácticamente privados pues son financiados con dineros privados. El Estado no tiene dinero, pues es estéril y sólo produce (ganancias de empresas estatales), todo lo demás son recursos que obtiene de los particulares por transferencias debido al IVA, IR, Contribuciones de bienes raíces, aranceles aduaneros, etc.

Consumo fiscal: Gasto corrientes del Estado, por ejemplo: sueldos.
Inversión fiscal: Aumento de stock de la propiedad fiscal, por ejemplo: tanques, caminos, buques, aviones, etc.

Yf = Cf + If


Gasto fiscal que se traduce
en servicios a la comunidad

Yf = G Principio del equilibrio fiscal (lo que debe ser)
Yf = G Déficit fiscal o superávit fiscal

G > Y Y > G

Economía Monetaria: Es lo que debe ser.
El equilibrio fiscal es considerado como óptimo. Los extremos son viciosos y éstos ocurren por defecto o exceso de ingreso. El déficit fiscal es vicioso por defecto de ingreso pues toda la comunidad recibe más servicios fiscales que los que debería acorde a lo que pagan.

Redistribución de la riqueza: Sucede que hay personas que pagan mucho al Estado pero reciben poco de él.
Transferencias (subsidios fiscales): Subsidio a la vivienda la que es como una mesada pues se da por nada, y subsidio a la cesantía. Se puso fin al subsidio redistributivo para corregir la injusticia en el reparto.
El Estado puede repartir o dar más de lo que recaudó, pero esto significa una especie de impuesto porque le da sólo a alguna gente mientras le quita a otra. Por ejemplo: alza de los precios. El déficit fiscal genera inflación, la cual es grave porque cuando existe los precios dejan de cumplir su función que es indicar el valor de escasez de algo, es decir, con la misma cantidad de dinero se compran menos cosas. Además, con el déficit fiscal se reparten más bienes de los que el Estado recauda. La gente va a disponer de bienes pero en menor cantidad.
El déficit fiscal se aumenta con el espiral salarios – precios:

Precio
Salario
Precio
Salario


Cuando hay superávit fiscal la gente recibe menos de lo que paga. Por ejemplo: la gente paga $100 pero el Estado reparte servicios por $90 solamente, por lo tanto $10 es el superávit. El efecto y sentido del superávit fiscal es que en la caja fiscal hay dinero y no se produce inflación. Según algunos esto es discutible porque el Estado debe recaudar para proporcionar servicios a la gente. El superávit fiscal no tiene sentido pues es quitarle dinero a la gente para hacer nada. Sin embargo, esa es la política de gobierno actual: Superávit Estructurado, si un año está malo, opera el déficit; si está bueno, el superávit. El PIB Potencial en unos cuantos años se compensará. Es la llamada “Política Presupuestaria Contracíclica”.

Las transferencias se refieren a necesidades privadas (usualmente). Se le da dinero a la persona para que compre pan, por ejemplo. Es un gasto privado (cuando se puede subdividir en agentes económicos). Lo recomendable es que los gastos sean públicos, indivisibles. Los gastos privados deben ser financiados por su propio peculio, pero puede que algunos no puedan subvenir y esa necesidad se apalea mediante una transferencia.
El Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos significa menos aranceles pero puede haber un déficit fiscal. Si el TLC es favorable, los menores aranceles se van a compensar con el IVA y el IR (impuestos proporcionales), por lo tanto el déficit va a ser paleado. El gobierno sostiene que va a haber una gran bonanza porque las cosas van a entrar libres o rebajadas de arancel aduanero, por lo tanto los precios de mercado serán más bajos.
Los ingresos fiscales son recursos que son asignados a necesidades. Pero ¿Cuáles son las necesidades?
La necesidad pública es la necesidad indivisible, aquélla que afecta a todos los miembros del grupo social. Por ejemplo: Defensa para estar preparado para ofensas extranjeras. Tutela del orden interno:
_ Militares
_ Carabineros
_ Investigaciones.
Hay una serie de necesidades que son indivisibles y que deben ser soportadas por toda la comunidad, pero los beneficiados serán todos los habitantes. Hoy en día las necesidades públicas están enfocadas de otra manera:

Vías de Comunicación:
Carreteras: Tradicionalmente la necesidad de su construcción se emprendió con el gasto público porque se entendía que beneficiaba a la comunidad en general. Pero hoy en día es posible individualizar al usuario de dos maneras:
Físicamente ya que el usuario es el que pasa por el camino y se le cobra un peaje.
Control electrónico de la pasada del vehículo.
Es un consumidor cuantificado. Va tomando características privadas porque va en beneficio del usuario por lo que hay que recargar al usuario del camino y no a los demás. Esto lleva a desprender del gasto fiscal a las Obras Públicas cuando se puede individualizar al beneficiado. Paga sólo el que usa. Esto depende del costo operatorio, el cual es bajo en el sistema electrónico.
Aeropuertos: El sistema opera por una suma de dinero (tasa) que la paga la persona que se va a embarcar. Ella paga la construcción y la operación (mantención) del aeropuerto.
Hospitales: Cada uno paga sus gastos. Se enferman tanto pobres como ricos. Por este principio todo enfermo paga, peor hay un problema de política, es decir, de justicia. Se podría decir que el enfermo es responsabilidad de toda la sociedad. Pero hoy en día no es así, además hay distintas necesidades que la sociedad no tiene por qué pagarlas. Por ejemplo: Cirugía plástica por motivos de belleza. Se presenta una división en dos sectores de este gasto social:
Medicina Privada
Medicina Social
Aquí se presenta un problema no falsable pues no hay ningún experimento que nos indique cuándo una necesidad es privada y cuando no lo es; es sólo un problema de política, valórico. Además, hay un problema de mala administración pues los recursos que se destinan a la salud son inmensos (7% del sueldo). Pero, ¿Qué pasa con los desempleados? ¿O cuando el 7% destinado no alcanza para cubrir la enfermedad? En esos casos hay un subsidio (un gasto), el Estado ayuda a alguien individualizado o bien a una determinada enfermedad de carácter endémico. En esta situación, lo paga toda la sociedad, no sólo el que padece el mal. El problema es que los recursos no llegan al necesitado. Algunos dicen que es una mala gestión o mala administración.
Educación: Se eleva a los doce años la educación obligatoria (básica y media) y gratuita. Pero los almuerzos ni las clases son gratuitas. El problema es quién paga la instrucción de todos. Según Aimone, es que cada uno se pague por su educación porque la persona se beneficia con la instrucción del profesor, y porque los beneficiados están enrolados (registrados) en una institución. El punto es que cuando uno se recibe va a ganar más dinero del que no ha estudiado. Entonces, en términos de justicia, el beneficiado debe pagar por su educación. El crédito va porque cuando se está estudiando no hay ingresos; se cambia una riqueza presenta por una futura, es decir, el crédito se paga al terminar la carrera. Debe haber una retroalimentación, un crédito rotatorio. El problema actual del crédito fiscal es que los deudores no pagan su deuda.

Deudores Morosidad

Estado $


$ $
Crédito
Fiscal: Los fondos que otorga el Estado son insuficientes para la educación superior. Pero los deudores no pagan su crédito una vez terminada su carrera. También se podría individualizar a los beneficiarios y cada uno pagar por su educación.

Pero sí hay problemas sociales como la contaminación ambiental que significan congestión, enfermedades, ausencia en el trabajo y en la escuela. Estos son costos.
El IVA va a subir en un 1% de lo comprado. Por ejemplo: si compro algo de $100 neto, $118 con IVA, ahora serán $119 lo que significa que es más del 1% en el IVA.

Sustitución Tributaria: Se reemplazan ingresos por aranceles por un aumento del IVA.
No hay déficit presupuestario, hay que aumentar el gasto fiscal (gasto social, cualquier gasto fiscal; policialmente este gasto tiene una denotación distinta). Redistribución del PIB, quitarle a los ricos para darles a los pobres.
*Salvedad del gasto social: Eliminación del impuesto al lujo. Por ejemplo: Accesorios de automóviles caros; con los tratados con Canadá, México, Corea opera este impuesto al lujo pero este no es un impuesto, sino que un arancel. La eliminación de este impuesto al lujo contradice el gasto social ya que recaudará menos dinero y se beneficiará la clase más rica.
Equidad Tributaria: No se debe entender como igualdad numérica estricta (caso Aristóteles, justicia = igualdad = equidad, falso pues no todos pagan lo mismo). Entonces se inventó la proporcionalidad, se expresa en tasa porcentual en el IVA (el vendedor juega el crédito con el débito). Todos pagan la misma proporcionalidad.

[ Y = C ] Los presupuestos familiares son casi todos iguales; porque tienen las mismas necesidades nominales pero
las satisfacen de distinta forma.
Si la redistribución del ingreso fuera más o menos igualitaria, el IVA sería el impuesto ideal. En Suiza la gente que gana más, paga 10 veces más que el que gana menos. En Chile no es así, algunas personas ganan $100000 y otros $20000000.
En la técnica del crédito y débito fiscal casi no hay evasión del IVA (factura), pero donde sí existe es en el último tramo cuando el vendedor no le da la boleta al consumidor.
El IVA es un impuesto fácil de recaudar. Todas las empresas pagan sobre el supuesto de lo que ganan. Hay tramos de 10%, 20%, 25%, y hasta de 40% de la renta (base tributaria).
En Francia es el 45% del impuesto al PIB
Renta: Lo que ingresó, facturó, menos los costos.
Impuesto a la renta: Opera no sólo la proporcionalidad, sino que también la progresión.

A mayor renta, mayor porcentaje Significado proporcionalidad y
A mayor renta, igual porcentaje progresión.

Justicia Tributaria: Proporcionalidad, progresión.

Tasa Sube la tasa impositiva
Impositiva y aumenta la
Recaudación.
Causa: Tasa impositiva.



O Recaudación
Curva de Lafer

Dos razones: Evasión y Elusión. Mientras aumente la tasa impositiva, la recaudación será mayor pero no indefinidamente porque llegará a un punto de inflexión (cambio sustancial) debido a la evasión.
Evasión: Acto ilícito. Vulgarmente hacer trampas sobre lo que se debe pagar u ocultar ingresos lo que es difícil porque se debe declara lo que se recibe y lo que se paga, y si hay discrepancia se produce un cruce de información.
Declaración inconsistente: Cuando se detecta un vicio en la declaración y comparecen los tres. Por ejemplo: Agencia de turismo, cliente y línea aérea.
Si determinados gastos, si algo está gravado en excesos no incluyo ese gasto y así eludo impuestos y el fisco no recauda dinero.
Entre proveedores no les conviene evadir, una factura subvaluada porque le disminuye el crédito fiscal. El interesado en evadir es la pareja final (el que no da boleta).
Eludir: No comprar por el impuesto.
Evadir: Comprar sin boleta.
En ingreso fiscal también se incluye la venta de empresas estatales. Por ejemplo: las sanitarias.

Equilibrio fiscal

Yf = Gf Saldo $0 Sobre la base del ejercicio
presupuestario anual, y éste sobre
la base de déficit o superávit
estructural.

Producción Potencial

P

X X
X X
X X
X X
X X
O PIB Potencial
PIB depurado

P = Nivel general de precios
PIB Potencial = Depurado de tendencias de crecimiento o de decrecimiento en el corto plazo. Todo lo que el país puede producir liberado de fluctuaciones en el corto plazo.

Regla del 1%
Estos gráficos nos sirven para calcular el 1% del PIB Potencial. Este 1% es usado como margen de déficit o superávit presupuestario que se da el Estado. No es el equilibrio fiscal rígido, sino en una secuencia de años que se puede suplir déficit de años anteriores con superávit. No opera en un año calendario solamente, sino que también en un plazo mayor.
Antiguamente el déficit fiscal se manejaba con deudas internas al Banco Central, se hacía porque no calzaban mensualmente ingresos con egresos. Se endeudaba durante el año, luego se aprobaba una ley de consolidación. Esto significaba inflación (más dinero en circulación).
Consolidación: Una deuda a corto plazo se pasa a largo plazo.
El déficit ocurre cuando el éste es mayor al 1% del PIB Potencial, se recurre al mercado de capitales del exterior (mercado de ahorrantes de dinero). El Estado les pide dinero y contrata una deuda fiscal en el exterior. Este préstamo es de corto plazo sujeto a que la coyuntura suba (superávit) con lo que se paga en todo o parte la deuda externa fiscal. Se toma un crédito por el Estado y se paga un interés, el cual retrata el “Riesgo – País” que es la expresión de una tasa de interés. Los que cobran este préstamo, cobran un interés que es una tasa de riesgo. La tasa de interés para Chile es un 6%, para Argentina es de un 30%.
Se mide en la tasa de interés que se cobra a los préstamos fiscales en los mercados de capitales internacionales. Si es alto, significa mayor riesgo y mayor remuneración. El mercado fija el riesgo – país, el conjunto de los que prestan determinan la tasa de interés según sea el deudor.

Regla del superávit: Compensar el déficit que pueda haber. El superávit fiscal no tiene sentido pues no se gasta, pero sí a un largo plazo como precaución.
El déficit fiscal es el gasto mayor que el ingreso pues hay sectores que piden más dinero del que se recaudó.
Hay déficit o superávit en el presupuesto fiscal (asociado a presupuesto no a producción) pero ahí hay decrecimiento o crecimiento. (recesión).
NGP = Nivel General de Precios. Sube cuando hay inflación.
Se aprueba el IVA en 1% porcentual, es decir, del 18 al 19 (en 1% de la transacción). La tasa sube en 1% porcentuales (1 punto de su porcentaje lo que es app 5%). Otras posibles soluciones (negadas por el ministro) sería por la vía del impuesto a la renta. Por ejemplo: las empresas deberían tributar el 20% (hoy es el 15%) para lograr lo mismo del IVA. Esto deterioraría el ahorro.
Impuestos específicos: Son especiales no por la transacción sino que por el bien del que se trate. Por ejemplo: diesel, vino, cigarrillos, etc.

Modelos Macroeconómicos

Modelo: Representación a escala de una realidad.
Macroeconomía: Economía de agregados.
Tipos de modelos:
a. Say
b. Keynes
c. Monetarista
d. Lukas
e. Expectativas racionales.

a. Jean Baptiste Say, contemporáneo de Napoleón. Él formuló el primer modelo macro. “No hay diferencia, ni una especie de bache entre lo que se produce y lo que se compra, puesto lo que se produce se compra”. No hay diferencia entre la oferta y la demanda porque toda oferta genera su propia demanda. Por ejemplo: El trabajador que hace pan, con su salario compra el pan producido. Henry Ford inventó el modo de producir automóviles en serie, por veinte años él hizo el mismo modelo. En Europa se hacían artesanalmente, es decir, vendió a compradores anónimos, desconocidos, y potenciales. Se generaron ingresos que permitieron que las personas compraran un bien que antes no tenían. Todo costo es ingreso de otro.
Marx refuta a Say porque él cree que de repente habrá una crisis de producción, es decir, se produce pero no se compra porque no hubo ingreso suficiente porque el empresario le robó una parte al trabajador.

Sobre el eje del NGP y sobre el nivel de producción potencial (PP). El nivel de precios no tiene que ver con la producción. No hay sobre producción, pues si se produce más hay baja de precios. Según Marx hay producción no vendida. Si se produce menos, suben los precios. Pero en la teoría de Say, los precios no tienen nada que ver con la producción.
Dgto = Ogto Una genera a la otra.

La teoría de Say dice que la oferta agregada (Ogto) es igual que la demanda agregada (Dgto), porque no hay diferencias entre lo que se produce y lo que se compra. Presume un equilibrio y se da en la variable en la producción potencial (oferta agregada).

Hacia la derecha de la producción potencial es imposible, el punto de equilibrio es el límite alejado de subproducciones.
En el punto PP es la fuerza de trabajo, puede estar en dos situaciones, empleados o desempleados.
Empleados + desempleados = Fuerza de trabajo. Los desempleados son los cesantes y los que buscan trabajo por primera vez. Si no hay desempleo se llega a la producción potencial.
Cesantes: Quienes estuvieron trabajando y fueron despedidos, pero quienes salen de su trabajo porque otro lo va mantener no están dentro de la fuerza de trabajo; pero quien sale y busca trabajo en otra parte se llama cesantía de roce.
Masa monetaria: Si sube no influye en la demanda agregada, pero si influye en los precios nominales ($1, 100, 1000, son iguales).
Los precios relativos: Si comparamos nuestros salarios con otras cosas. Por ejemplo: Mi salario con 100 viajes a La Calera y después me alcanza para 200 viajes. Son comparaciones en los precios reales de las cosas, no como el precio nominal que realmente es un cambio de nombre. Say sobre esta teoría dice lo mismo en otros términos pero sin gráficos y hacia 1800.

b. Keynes, Inglés que dice que las categorías microeconómicas deben ser llevadas a la macroeconomía. Con Keynes la demanda pasa de microeconomía a llamarse Demanda Efectiva (teoría general de la ocupación, el interés, y el dinero).
OA





DE

Empleo Período de
Producción empleo

Keynes trabaja con los términos demanda efectiva, no importa decir agregado y la oferta global con Keynes. El punto de equilibrio está en la intersección de la oferta y la demanda (equilibrio en fuerza es reposo). Keynes dice que hay un equilibrio de oferta efectiva y demanda agregada que queda en el plano cartesiano y no en producción potencial, es decir, en condiciones de equilibrio de OA y DE hay desempleo. Si sube la masa monetaria, sube el NGP y aumenta el empleo.
Con la inflación se compran puntos de empleo. Keynes dijo “El punto que los clásicos consideran puntos de desequilibrios intrínsecos no existen”.
El punto de equilibrio de Keynes es estable, y si se quiere hacer algo, debe hacerlo el Estado o el Banco Central que debe promocionar la actividad económica para que la economía salga de su estancamiento porque no sale sola (de la situación de equilibrio no se sale solo).
En Chile esta teoría indigestó al país porque se creyó que era una pura acción del Banco Central. Fue entonces que la teoría de Keynes mal aplicada produjo inflación, pero n hubo ni empleo ni más producción.
“La necesidad tiene cara de hereje”. Cuando en Estados Unidos y en Alemania no había trabajo, se aplicó la teoría de Keynes para dar trabajo (Roosevelt, Hitler con Volswagen creó la marca de autos, hizo caminos, autopistas, los cesantes trabajan, se acaba la cesantía y se reactiva la economía.


NGP Aumenta el nivel general de precios


También aumentó el empleo



O PIB Potencial
Aumentó el Empleo
PIB Y empleo

Aumentó un precio relativo (comparar precios). En la inflación no se altera porque todo sube (NGP).
Precio relativo: Precio medido entre producto y servicios. Su problema es que transforma millones en miles y miles en unidades.
Precio nominal: Conjunto de tres ceros que la cosa puede valer $1, $100, $1000.
Interpretación acertada de Keynes, por ejemplo: plan de obras públicas, hasta el momento que un factor comienza a ser escaso. No hay más cemento ni gasolina. Por esto la obra se encarece y se entra en la curva (no se puede producir más).
La política keynesiana se ha aplicado mal en Chile en los últimos 50 años, pues se aumenta el gasto fiscal para disminuir el desempleo o generar empleo pero esto mismo genera inflación. El desempleo llevado a cabo por el método keynesiano mal entendido produce inflación, hay una mala locación de recursos y un gasto irracional. El efecto social de la inflación es regresivo, es decir, indica que quienes sufren en mayor grado los efectos negativos de algunas políticas son los más pobres, pues se le quita el valor adquisitivo al dinero.
*Una cosa es tener dinero y otra es tener fortuna.
Los pobres son los que tienen más dinero en proporción a su ingreso o a su haber. Por ejemplo: el sueldo pobre se desvaloriza con inflación en un 50% pero el del rico sube de valor con la inflación.
El IVA aumenta un punto porcentual, del 18 al 19. Por ejemplo: el almuerzo porcentualmente pagan lo mismo pero proporcionalmente pagan en su haber más los ricos que los pobres. Si el IVA va al rico es regresivo, pero si sólo se usan en transferencias (subsidios, pagos) son gratuitos (el fruto del capital formado por uno mismo no es transferencia) pro si el IVA va al gasto social, el cual son transferencias que van de sectores más ricos a los sectores más pobres.

No es regresivo sin casa
ABC1 C2 D E F

piscina Segmento socioeconómico

Es regresivo


Por ejemplo, en obras públicas es regresivo. Lo que no es regresivo en gasto social.
Transferencia: Flujo de recurso monetario sin la contrarrestación física.
Plan AUGE: Socializa el gasto médico.
No socializar, el usuario paga. No hay una barrera clara entre los sanos y los enfermos. Demandar salud depende del precio, que la gratuidad aumenta el uso o la demanda. En el AUGE no se sabe cuánto costará el tratamiento porque no saben cuántos lo demandarán.
Los conceptos de clase alta, media o baja no existen, es sólo algo social que hacen difícil la traslación de estamento. No hay clases sociales porque hay movilidad social. Cuando hablamos de casta hablamos de una inmovilidad social, pero en Chile no hay castas ni clases sociales, sólo hay una relativa “movilidad social”.

Microeconomía

Es la economía de los mercados, de los precios, y de la distribución del producto en la teoría de los factores productivos.

Teoría de la Demanda
Demanda por un bien o por un servicio, no es demanda agregada. Estudiamos el comportamiento del que compra un determinado bien. Se ven dos magnitudes que están conectadas, es decir, una depende de la otra. Estas magnitudes (valores) son la cantidad y precio.
Precio: Suma de dinero que se paga por la cantidad comprada.
Cantidad: Suma o número de unidades que se compra.
La demanda describe el comportamiento de un(os) comprador(es) de un bien o servicio.
El comportamiento esencial o económicamente relevante, es decir, cuánto compra el agente y a qué precio. Cuánto compra depende de cuánto debe pagar. Ambos puntos están conectados funcionalmente, es decir, el valor de uno depende del valor del otro.
La variable que depende es la dependiente, o efecto, o variable explicada, y ella es la cantidad (Q).
La variable que no depende es la independiente, o causa, o variable explicativa, y ella es el precio (P).

La relación funcional e
Datos del Cuento
  • Autor: camilo
  • Código: 14433
  • Fecha: 03-05-2005
  • Categoría: Sin Clasificar
  • Media: 5.61
  • Votos: 41
  • Envios: 1
  • Lecturas: 7586
  • Valoración:
  •  
Comentarios


Al añadir datos, entiendes y Aceptas las Condiciones de uso del Web y la Política de Privacidad para el uso del Web. Tu Ip es : 3.143.7.112

0 comentarios. Página 1 de 0
Tu cuenta
Boletin
Estadísticas
»Total Cuentos: 21.638
»Autores Activos: 155
»Total Comentarios: 11.741
»Total Votos: 908.509
»Total Envios 41.629
»Total Lecturas 55.582.033